Por: Bloguero Invitado

Tema del día: Mi hija es influenciadora en redes sociales


Por
 Fergie Muñoz González
@Fergicienta

 

influenciadora


Según Wikipedia la “influencia” es la calidad que otorga capacidad para ejercer determinado control sobre el poder por alguien o algo.
Según los tuiteros de Colombia son un par de pelagatos hablando de un tema/marca a cambio de plata o de un producto. Como lo dicen mis adorados trolls (los amo, no sería nada sin ellos): “son unos hambrientos y necesitados que se regalan por ‘cualquier’ cosa”. Ok. Según mi mamá, soy la que lleva regalos a la casa.

Hoy en día hablar en Twitter de un influenciador o mejor dicho, “pensar” en un influenciador es pensar en una persona que se gana la vida tuiteando. ¡Ja! Ya quisiéramos de verdad, nos falta mucho en Colombia para llegar a ese nivel. Para los que me conocen en el bajo mundo soy @Fergicienta. (Así me encuentran en todas las redes sociales), para los que no, me pueden seguir. Soy estudiante de Publicidad y Mercadeo, trabajo en una agencia digital y en este post voy a contarles mi experiencia como influenciadora y una que otra opinión del tema que hay detrás de todo eso.

A Twitter llegué en abril de 2011, no era nadie, no lo entendía, nadie me leía, lo cerré, lo volví a abrir, lo volví a cerrar, lo volví a abrir y ¡tin! acá estoy, como todos ustedes. Como “influenciadora” llevo dos años más o menos y para mi ha sido una experiencia deliciosa, sí, tan deliciosa como las fresas con Nutella, bueno, no tanto. Pero si ha sido muy rico. He trabajado para marcas como Adidas, Baloto, Fox, Coca-Cola, Kotex, De todito, DirecTV, Moviecity, Durex, Kokoriko, Avena Alquería, Corferias y muchas más, en especial esas que te mandan regalitos. Cuando digo trabajar me refiero a tuitear sobre ellas, a crear contenido, a crear conversaciones, así, tal cual como soy, sin tapujos, sin bobadas y mucho menos con palabras obligadas, todo naturalmente; no les voy a decir cuánto me han pagado o qué me han dado, pero sí les voy a decir que de cada campaña que he hecho, con cada una de esas marcas, he aprendido un montón de cosas, no sólo viéndolo como “tuitera influyente” también viéndolo desde el lado del Social Media.

 

1244765123669_f

En mi experiencia sé que las marcas y agencias se miden por números y claramente por buenos resultado$, obvio, es un negocio y se mueve con plata, pero es el cliente el que le dice a la persona encargada, “usted verá cómo, pero busque influenciadores para que hablen de mi marca, para que generen interacciones, para que nosotros subamos en números” y sí, realmente de eso se trata, de buscar las personas indicadas en un tema para que conozcan tu marca, para que hablen y hagan crecer esos valio$o$ números.

Últimamente he leído quejas/peleas, especialmente entre CMs (tan raro) de cómo las marcas escogen a sus influenciadores, del mal filtro que hacen, hasta he llegado a leer que “es mejor comprar seguidores” porque así les va mejor a los influenciadores. ¿En serio? ¡Pfff!. No, a usted señor CM la marca le da la tarea de buscar un influenciador, no tiene que ser el experto en el tema o pues el gurú de la marca, pero al menos debe conocerla, debe saber de qué carajos habla, usted no va a buscar un influenciador de comidas rápidas en el gimnasio o enviarle chocolatinas a las personas más fitness de su TL que ni comen dulces (JAJAJAJAJAJ es chistoso porque es verdad), o vaya busque alguien que hable de tenis cuando usa tacones todo el tiempo o del mismo modo en sentido contrario, peor aún, dele un tema de hogar e hijos a una persona soltera que viva con los papás, (JAJAJAJAJ este también es chistoso porque también es verdad), o sea… NO CMs, así no.

«Se ven algo así…·

giphy


Es tarea suya señor CM (o de su equipo), de usted depende encontrar a alguien que le sirva, que haga bien el trabajo de influenciador, ver muy bien los números en el perfil de esa persona y por números no me refiero a cantidad de seguidores, señor CM usted sabe la diferencia entre calidad y cantidad.
Si no, debería renunciar. Hay que tener claro que influenciador no es el que más tenga seguidores, es el que más genere interacción, conversación, impacto, que genere confianza cuando habla de algo, que tenga experiencia, relevancia y más importante aún CREDIBILIDAD. Es como si yo me pusiera a hablar de comida vegetariana cuando amo profundamente comer empanada de carne. ¿No tiene lógica verdad? Ah bueno. Y no olviden que Klout no tiene un algoritmo exacto y que más que RTs, likes o FAVs usted está creando una comunidad con su marca.

Pero esa no es la única pelea que he leído en mis dos años de influenciadora, acá viene: “ay, pero es que siempre son los mismos”. “Ay, pero es que es la rosca”, “ay pero es que si uno no tiene más de 10,000 seguidores entonces no sirve”, “ay, ay, ay”, “Ay a ella le regalan de todo”. “Ay qué oso esos influenciadores necesitados”… Y va uno a ver y sí. En parte la gente en Twitter tiene razón, esa rosca entre CMs e influenciadores es cosa impresionante, a veces me digo a mí misma: “Es que lo malo de la rosca es no estar en ella”. Pero a veces también me digo: ¿”Qué carajos hace esta persona metida en esto?¨…, de verdad, no todo está hecho para todos.

Screen Shot 2014-10-15 at 2.18.13 PM

¿En qué tiene razón la gente en Twitter? En que siempre son los mismos, pero resulta que a veces esos mismos pelagatos son los que le sirven a las marcas, son los que naturalmente, así tengan pocos seguidores crean una interacción excelente, tienen conversaciones con sus seguidores, likes, FAVs, RTs, todo eso que una marca necesita pero con la esencia de cada uno de ellos, esos son los que dan resultados, eso sí, a veces uno ve unos influenciadores que definitivamente NO, uno los ve haciendo unas cosas que…¡Ay Dios mío! no tienen nada qué ver con ellos.

A las marcas no les sirven las cuentas de 15,000 o más seguidores si lo único que hacen en sus TLs es contar chistes robados y frases de superación, mucho menos que a los dos días de hablar de la marca BORREN las interacciones y los tweets, esos favstars y divos sin sentido alguno son un error, repito, el influenciador no se mide por seguidores, no sé por qué se les metió eso en la cabeza, es alguien que con su perfil genere buenos resultados para la marca.

 

Ahí sí, al que le caiga el guante …

 

En fin, para terminar…

 

¿Por qué me considero una influenciadora?

 

Sencillo, mi perfil es sin tapujos, no me da pena ni miedo decir lo que tengo que decir, tal vez hago parte de ”los mismos de siempre” pero al parecer funciono, ha sido un poco difícil que las marcas me incluyan en sus campañas porque tienen mi perfil como un perfil “polémico” y sí, tienen toda la razón, no necesito ser otra persona ni aparentar algo que no sé por el simple hecho de que me incluyan en una campaña o peor aún para caerle bien a todo el mundo. Creo que lo que he hecho como influenciadora lo he hecho bien, me he sentido a gusto y he aprendido de esto, ¿y cómo?… Siendo yo misma, escribiendo como me gusta, siendo natural, sin tweets obligados y especialmente disfrutando lo que hago, eso es lo más rico de todo, disfruto lo que pasa, lo que escribo, disfruto la envidia de la gente, de lo que hablan, disfruto que alguien se gaste en un tweet algo a favor o en contra mía, de eso se trata Twitter, de que la gente hable. Algo que he aprendido es que si a uno no le importa algo, si a uno no le da envidia, si a uno no le afecta lo que otro hace sencillamente no habla al respecto y mi cuenta hace que pase todo lo contrario. Además qué rico es cuando a uno le entra esa platica que no esperaba y qué rico es recibir regalos inesperados… 😉
cajero
Se me acabó ¨la tinta¨, después les cuento el caso de Samsung y el TV que está en mi casa. O pueden leer mi TL . Con mucho cariño para esta comunidad. Y no olviden, los anteriores 7646 caracteres, 1475 palabras son MI opinión, de nadie más.
Muchas gracias por leer 🙂

 

 


Dejar un comentario